lunes, 27 de abril de 2009

RECUPERACIONES DE TICS














RECUPERACION LOGRO 5
COMPONENTES DE LOS PORTATILES
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































RECUPERACION DE LOGRO 9
CARACTERISTICAS DE LOS MONITORES CRT
SEGUN SU TIPOLOGIA








MONITORES CRT:


El monitor esta basado en un elemento CRT (Tubo de rayos catódicos), los actuales monitores, controlados por un microprocesador para almacenar muy diferentes formatos, así como corregir las eventuales distorsiones, y con capacidad de presentar hasta 1600x1200 puntos en pantalla. Los monitores CRT emplean tubos cortos, pero con la particularidad de disponer de una pantalla completamente plana.









MONITORES COLOR:


Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, e igual que las capas de fósforo hay una por cada color.
Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combina las intensidades de loas haces de electrones de los tres colores básicos.



Monitores monocromáticos:
Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor a color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y legible.












CARACTERISTICAS DE LOS MONITORES CRT:



El refresco de pantalla:
El refresco es el número de veces que se dibuja a pantalla por segundo. Evidentemente, cuando mayor sea la cantidad de veces que se refresque, menos se nos cansara la vista y trabajaremos mas cómodos y con menos problemas visuales.

La velocidad del refresco se mide en hertzios (Hz. 1/segundo), así que 70 Hz significa que la pantalla se dibuja 70 veces por segundo. Para trabajar cómodamente necesitaremos esos 70 Hz. Para trabajar con el mínimo de fatiga visual, 80Hz o mas. El mínimo son 60 Hz; por debajo de esa cifra los ojos sufren demasiado, y unos minutos basta para empezar a sentir escozor o incluso un pequeño dolor de cabeza.
La frecuencia máxima de refresco de un monitor se ve limitada por la resolución de la pantalla. Esta ultima decide el numero de líneas o filas de la mascara de la pantalla y el resultado que se obtiene del numero de las filas de un monitor y de su frecuencia de exploración vertical (barrido o refresco) es la frecuencia de exploración horizontal; esto es el numero de veces por segundo que el haz de electrones debe desplazarse de izquierda a derecha de la pantalla.
Quien proporciona estos refrescos es la tarjeta grafica, pero quien debe presentarlos es el monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no soporta podríamos dañarlo, por lo que debemos conocer sus capacidades a fondo.

RESOLUCION:


Se denomina resolución de pantalla a la cantidad de píxeles que se pueden ubicar en un determinado modo de pantalla. Estos píxeles están a su vez distribuidos entre el total de horizontales y el de vértices. Todos los monitores pueden trabajar con múltiples modos, pero dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más útiles que otros.
Un monitor cuya resolución máxima sea de 1024x768 píxeles puede representar hasta 768 líneas horizontales de 1024 píxeles cada una, probablemente además de otras resoluciones inferiores como 640x480 u 800x600. Cuanto mayor sea la resolución de un monitor, mejor será la calidad de la imagen de pantalla, y mayor será la calidad del monitor. La resolución debe ser apropiada además al tamaño del monitor; hay que decir también que aunque se disponga de un monitor que trabaje a una resolución de 1024x768 píxeles, si la tarjeta grafica instalada es VGA (640x480) la resolución de nuestro sistema será esta última.

Tipos de monitores por resolución:


TTL: Solo se ve texto, generalmente son verdes o ámbar.
CGA: Son de 4 colores máximo o ámbar o verde, son los primeros gráficos con una resolución de
200x400 hasta 400x600.


EGA: Monitores a colores 16 máximo o tonos de gris, con resoluciones de 400x600, 600x800.


VGA: Monitores a colores de 32 bits de color verdadero o en tono de gris, soporta 600x800, 800x1200


SVGA: Conocido como súper VGA q incrementa la resolución y la cantidad de colores de 32 a 64 bits de color verdadero, 600x400 a 1600x1800.


UVGA: No varia mucho del súper VGA, solo incrementa la resolución a 1800x1200.


XGA: Son monitores de alta resolución, especiales para diseño, su capacidad grafica es muy buena. Además la cantidad de colores es mayor.



RECUPERACION TICS










RECUPERACION DE LOGROS 1 , 2 Y 4

FALLAS Y SOLUCIONES A ERRORES DE MALA CONEXION DEL HARDWARE






FALLAS EN EL MICROPROCESADOR:

Los problemas que puede acarrear este componente suelen ser irreversibles.

El ordenador no arranca pero el micro se calienta: Puede deberse a un fallo de la placa base, del zócalo o incluso a una insercion no adecuada del microprocesador en su zócalo correspondiente.

El equipo no arranca y el micro no se calienta: Posiblemente la tension de trabajo no sea la adecuada. Revisaremos con un voltímetro la fuente de alimentacion. Puede ser que esté seleccionada una tension de 3,3 voltios cuando el micro necesite unos 5 voltios. Si por el contrario hacemos trabajar un micro en base a 5 voltios, tampoco arrancará pero en este caso el micro se calentará. Si mantenemos esa tension mucho tiempo acabará quemandose, por lo tanto hay que apagar el equipo lo antes posible.

El ordenador se bloquea con frecuencia: Puede deberse a una frecuencia de trabajo del micro no adecuada; por ejemplo un micro adaptado a 75 MHz trabajando a 100 MHz. Suele ocurrir bastante en las bases del overclocking. Habrá que revisar los puentes.



FALLAS EN LA PLACA BASE:

Suelen ser "peores" que los del microprocesador, en el 90% de los casos, una averia en la placa base supone cambiarla entera.

Agotamiento de la pila o bateria: Cuando se agota lapila o la bateria del ordenador, aparecerá un mensaje en pantalla del tipo CMOS checksum error. Esta averia es sencilla de reparar, se sustituye la pila por otra nueva y no hay mas. El tema se complica si nuestra placa tiene bateria en vez de pila. Al ser bateria, habría que buscar una similar, desoldar, quitar la antigua bateria, soldar la nueva bateria y conseguir que funcione. Hay un gran porcentaje de posibilidades de que no funcione ya que existen muchas patillas y hay muchas posibilidades de que alguna se rompa.



FALLAS EN LA MEMORIA RAM:

Pueden deberse principalmente a tres motivos: la memoria está dañada; instalacion incorrecta; que la placa o el zócalo estén dañados.

El ordenador no arranca despues de haber insertado la memoria: Verificar que hemos insertado correctamente la memoria. Comprobar con ayuda del manual si hemos realizado la ampliacioin de forma correcta. Comprobar que los bancos se han llenado de la forma adecuada y en los casos necesarios con modulos de la misma capacidad y mismo tipo. Si tras hacer todo esto sigue sin funcionar, la memoria será defectuosa o estará averiada.

El sistema no reconoce toda la memoria instalada: Durante el arranque del ordenador aparecerá un mensaje de error indicando que hay un error en la CMOS relativo al tamaño de la memoria. Entraremos en la BIOS y saldremos guardando los cambios para que el sistema reconozca toda la memoria.

Lo normal en caso de fallo es probar el o los modulos de memoria en otros equipos para descartar que esté mal la nueva memoria adquirida.

FALLAS EN LA MEMORIA CACHÉ:

Suelen deberse a la mala colocacion de jumpers o incluso a que una placa carezca de los mismos.



FALLAS EN LA BIOS:

Estas averias son un tanto delicadas. Pueden confundirse averias de la placa base con averias de la BIOS, por lo tanto antes de hacer nada en la BIOS es necesario estar seguro al 100% de que la BIOS está averiada.

La unica forma de comprobar que la BIOS es la culpable, es sustituirla por otra que sea compatible y arrancar de nuevo.


FALLAS EN LA TARJETA DE VIDEO O TARJETA GRAFICA :

Una tarjeta gráfica no suele dar problemas de tipo hardware, sino problemas de tipo software o de configuracion. Al encender el ordenador, deben aparecer en pantalla los chequeos de memoria, la informacion de la tarjeta gráfica, etc. Si no aparece nada de esto, los pasos que debemos seguir para localizar la averia serian los siguientes:

Verificar que el equipo efectua todas las operaciones de inicio normales como leer el disco duro, emitir el pitido del POST, comienzo de la carga del sistema opertivo, etc

Comprobar que está correctamente enchufado a la red el monitor y que se enciende el piloto; asi nos aseguramos que llega tension al monitor. Si no se enciende el piloto, cambiaremos el cale del monitor para comprobar que el fallo no se encuentra en el monitor.

Comprobar que los controles de intensidad y de contraste del monitor estan en posicion media.

Comprobar la conexion del monitor con la tarjeta gráfica. Verificar el cable de datos DB-15 HD y comprobar que estan todos los pines en el conector.

Probar con otro monitor que se sabe está bien.

Comprobar la correcta colocacion de la tarjeta. Si el problema persiste la tarjeta grafica estará estropeada, por lo tanto habrá que comprar otra.



FALLAS EN LA TARJETA DE SONIDO:

La tarjeta no pasa los tests iniciales de chequeo y funcionamiento: El problema se debe a que hemos utilizado una linea IRQ, un canal DMA o una direccion de entrada/salida que ya está siendo utilizada por otro dispositivo. Habrá que seleccionar otros valores que no esten en uso.

No sale sonido CD a través de los altavoces: Normalmente se debe a que el cable de audio no está conectado correctamente, que el lector no lee bien o que la seccion de audio o CD de la tarjeta de sonido está mal configurada.

No sale sonido de ningun tipo por los altavoces: El volumen puede no estar ajustado a un nivel suficiente. Tambien puede deberse a que el software se instaló defectuosamente; reinstalandolo deberia corregirse el error.

Por un canal se oye mucho ruido o no se escucha nada: Es posible que el altavoz de ese canal esté estropeado o que la propia tarjeta lo tenga estropeado.

El sonido no se reproduce y las conexiones anteriores están correctas: La tarjeta puede ser defectuosa.








jueves, 23 de abril de 2009

ACTIVIDAD 3
MONITORES


OBJETIVO: IDENTIFICAR EL TIPO DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DESENSAMBLE DE MONITORES CRT.

1. ESCRIBA TODAS LAS HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA REALIZAR MANTENIMIENTO A MONITORES
2. ESCRIBA LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER CON CADA UNO DE ELLOS.
3. REALICE DE CADA UNO DE LAS HERRAMIENTAS UNA GRAFICA.
4. POR MEDIO DE UNA GRAFICA IDENTIFICAR EN QUE COMPONENTE DEL MONITOR CRT SE UTILIZA DETERMINADA HERRAMIENTA.
5. QUE ES OSCILOSCOPIO?
6. GLOSARIO.

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO DE MONITORES.


LA PUNTA LOGICA: Se encuentra entre los instrumentos de diagnostico mas útiles en el campo de la electrónica digital. Ella permite detectar si el nivel de voltaje en un circuito es alto, bajo o si el punto bajo prueba esta abierto o presenta un nivel de voltaje inaceptable.


EL CAUTIN: Utilizado para soldar con estaño, es una herramienta de trabajo básica para cualquier experimentador o practicante de electrónica. Los cautines eléctricos generan calor debido al paso de una corriente a través de un elemento calefactor, generalmente un alambre de níquel-cromo de alta resistencia devanado en forma de bobina alrededor de un núcleo de cobre. El calor desarrollado en este último se trasmite por conducción a la punta de la herramienta, hecha de acero inoxidable, y de esta a los puntos de unión y a la soldadura.

BOBINA DESMAGNETIZADORA: Instrumento auxiliar en la reparación de cinescopios. Para su aplicación, basta colocar la bobina frente a la pantalla a desmagnetizar de 2 ó 3 centímetros de ésta, conectarla, hacer movimientos circulares para cubrir toda el área de la pantalla y alejarla progresivamente. Desconecte la bobina cuando esté suficientemente lejos (1m o más).

PUNTA DE ALTO VOLTAJE: Esta punta de prueba divisora de voltaje puede medir hasta 30,000 VDC (aunque sólo por periodos breves y empleando un multímetro convencional).
Su función es dividir el alto voltaje hasta obtener un valor que pueda ser registrado por nuestro instrumento de medición.
La mayoría de los multímetros poseen una escala que permite medir entre 600 y 1000 VDC; la punta en cuestión divide la tensión en un factor de 100, de modo, que si el multímetro expide una medición de 200 VDC, al multiplicarla por 100 obtendremos el valor correcto de 20,000 VDC.

MULTIMETRO: A veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad.



2. CUIDADOS DE HERRAMIENTAS:

Consejos útiles para el buen mantenimiento de su herramienta.
Luego de utilizar las tijeras, alicates cóncavos o cualquier herramienta que haya tenido contacto con las plantas es recomendable limpiar el filo con alcohol o kerosén para evitar así el posible contagio de hongos, bacterias o huevos de insectos a otra planta que no los tuviera, también se protege de esta manera la hoja de la oxidación.

Si por un largo periodo de tiempo no usaremos nuestras herramientas debemos recubrirlas con algún aceite lubricante, como por ejemplo el famoso W... que viene en aerosol, o podemos también utilizar vaselina sólida, para esta ultima tomaremos un paño o un pedazo de tela y poniendo una pequeña cantidad de vaselina en una punta procederemos a proteger nuestra herramienta con una fina película de este producto

Es normal que con el uso, las herramientas que poseen un remache como eje, vayan tomando cierto juego entre sus dos piezas, es importante lograr que este juego sea el menor posible para lograr así cortes limpios y evitar que la herramienta se melle, pero sin llegar a apretar demasiado las piezas, ya que es muy difícil aflojar el remache una vez ajustado. Para ajustar este remache: con la herramienta cerrada, se debe apoyar uno de los extremos del mismo sobre una superficie dura, de manera que quede en posición vertical, y procederemos a efectuar suaves golpes con un martillo. Luego de cada golpe deberemos comprobar si se ha logrado la firmeza deseada en nuestra herramienta

3. PUNTA LOGICA:




BOBINA DESMAGNETIZADORA:




CAUTIN:





PUNTA DE ALTO VOLTAJE:


MULTIMETRO:


4.

CAUTIN:
SE UTILIZA PARA SOLDAR UN COMPONENTE ELECTRICO.







MULTIMETRO: SIRVE PARA MEDIR EL VOLTAJE QUE INGRESA AL MONITOR



PUNTA LOGICA: NOS PERMITE SABER SI EL VOLTAJE DEL MONITOR ES ALTO O BAJO


BOBINA DESMAGNETIZADORA:





5. OSCILOSCOPIO

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilo grama. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza.
Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser tanto analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en cualquiera de los dos casos, en teoría.



martes, 21 de abril de 2009




IED FE Y ALEGRIA JOSE MARIA VELAZ
ACTIVIDAD # 2. MONITORES


ACTIVIDAD: MONITORES.
OBJETIVO: IDENTIFICAR TODAS LAS PARTES DE LOS MONITORES.
DURACION: 2 HORAS.


Escriba todas las partes de los monitores.
Defina cada una de las partes de los monitores.
Realiza 5 preguntas estilo icfes sobre el tema.

SOLUCION

1. PARTES DEL MONITOR

- Fuente de poder. - Flyback (también llamado: transformador de líneas).- Yugo de Deflexión.- Salida Vertical.- Salida Horizontal.- Syscon.- Oscilador Horizontal.- Salida de Color.- Pantalla (Botón de encendido, entrada de video, antena).- Anillos de Convergencia.- Bobina Desmagnetizadora.- Bobinas de deflexión.- Transformador Drive Horizontal.- Selector de canales.- Amplificador de audio.- Lente óptico.- Control de Pantalla.- Tubo.- Cañón electrónico, cátodo, rejilla de control, rejilla de pantalla y rejilla de enfoque.

2. DEFINICION:


-El tubo consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de una ampolla de cristal al cual se le ha realizado él vació-El yugo de deflexión sirve para desplazar el haz de electrones.-Las bobinas de deflexión sirven para que el haz de electrones no sea un punto en el centro de la pantalla, sino que se desplacen en el punto correcto. Para ello se utiliza la deflexión electroestática o la deflexión magnética.-El cañón electrónico se encarga de generar un fino haz de electrones que, después de atravesar los diferentes electrodos que lo constituyen, impacta en pantalla. Dicha emisión se logra gracias al principio de la emisión termoiónica (la cual nos dice que por un conductor sometido ha una diferencia de potencial circulan electrones). En un monitor (CRT), a este conductor se le llama cátodo y es el que produce el haz. -La rejilla de control controla la emisión termoiónica que es la que nos controla el brillo y para que los electrones impacten en la pantalla. -La rejilla de pantalla cumple con la función de atraer a los electrones al estar a un mayor potencial que el cátodo.-La rejilla de enfoque obliga a que los electrones sigan una trayectoria, para que al final impacten en el ánodo final (la pantalla)-El Flyback cumple la función de generar el alto voltaje en el monitor.-La bobina desmagnetizadora (degaussing coil) cumple la función de desmagnetizar la pantalla del monitor al momento de encender el mismo.-El cañón de la pantalla emite 3 colores y son rojos, verdes y azules.-La salida vertical cumple la función de alimentar la bobina vertical del yugo de deflexión.-La salida horizontal cumple la función de alimentar la bobina horizontal del yugo de deflexión.-El circuito integrado denominado "SYSCON" cumple la función de controlar el funcionamiento de monitor.

3. PREGUNTAS

La rejilla de control controla la emisión
a. desmagnetizadora
b. la flexión
c. termoiónica
d. ninguna de las anteriores.

Consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de una ampolla de cristal al cual se le ha realizado al vacío
a. salida horizontal
b. flyback
c. bobinas
d. el tubo

Es el que genera alto voltaje en el monitor
a. syscon
b. fuente de poder
c. rejilla de enfoque
d. flyback

4. El yugo de deflexión sirve para desplazar el haz de
a. neutrones
b. electrones
c. protones
d. ninguna de las anteriores

5. El cañón de la pantalla emite 3 colores y son
a. rojo, verde y azul
b. amarillo, verde y negro
c. verde, naranja y café
d. ninguna de las anteriores